La Zaraza de Chacín en 1959, y la Zaraza de Agobian, en 2012

Tras revisar nuevamente mis libros sobre Zaraza, escudriñar lo que Moisés Rodríguez dice con su coloquial manera de escribir, ponerle atención a lo que Armas Chitty escribió en cada interlinea, me encontré con Francisco Gustavo Chacín, quien fue, para mí, uno de los más notables escritores de nuestro pueblo.

Francisco Gustavo Chacín publicó en 1959 un trabajo cronístico sobre Zaraza titulado Razones de Provincia. En el libro va dibujando cómo era Zaraza entre 1933 y 1940, los barrios en los que aún salpicaba el barro cuando llovía: ¡Era una Zaraza de calles de tierra! No había grandes comercios ni mucho menos electricidad ¿Cómo era Zaraza en aquel tiempo y cómo es ahora?

“La entrada de Zaraza es fea», dice Chacín cortando la oración con un punto y seguido.

«Desde la plaza El Calvario [hoy plaza El Médano] que debe ser embellecida hasta el cruce de la carretera que va para Aragua de Barcelona, se impone la construcción de una amplia avenida de concreto con árboles por los lados”.

Francisco Gustavo Chacín, 1959.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en la calle calle Comercio, 1951.

Chacín sentencia: “Embellecer los pueblos es tarea de los gobernantes, que embellezcan a Zaraza que tanto lo necesita y lo merece, es nuestro ferviente deseo. Que sirva este trabajo para recordarlo en todo momento. El tiempo en el que vivimos no es de baños de canastilla, como las gentes de Gómez pretendían engañar a los pueblos. El tiempo obliga a efectuar obras buenas y perdurables”.

Hacían falta para la fecha teléfonos públicos, dice Chacín.

«Es de todos conocido que es más fácil llamar por teléfono que mandar a hacer una diligencia de un extremo a otro de la ciudad en el invierno o en pleno sol”.

Francisco Gustavo Chacín, 1959.

Pero poco tiempo después llegaron los teléfonos, por allá en 1968.

En la actualidad todavía se conservan algunos teléfonos CANTV frente a la Nueva Tarragona. Por allá por la Plaza Bolívar aún posa uno de medio lado, que ya casi se cae. ¿Alguien usa estos teléfonos ahora? La gente tiene Blackberry, Iphone, Sansung.

Hay internet en la mayoría de los hogares. Los cyber café que estuvieron muy de moda hace algunos años, todos cerraron. Sólo sobrevive el primero: «Zaraza online», bajando de la esquina de Ponciano.

El Infocentro de la Biblioteca Municipal era muy concurrido hace 7 años atrás. Ahora no sé si sobrevive (las computadoras y el nombre).

Otras cosas sí han cambiado: la Plaza El Calvario era la entrada de Zaraza. No estaba poblado todo el terreno que va desde ahí hasta el terminal de pasajeros, la nueva sede de Agrodiza, la estación de servicios Texaco ni mucho menos donde hoy día está Tamanaco.

La misma plaza El Calvario, que hoy se llama Parque El Médano, para la época de Chacín no tenía jardines, ni árboles.

Tiempo después, durante el mandato de Cristóbal Rodríguez se creó el parque infantil donde había monos en los árboles y la gente iba a darles comida. Todo eso fue descuidado, descuidadísimo, por bastante tiempo y los monos se fueron.

En el año 2012, el alcalde de turno, Freddy Alí Gómez, reacondicionó la plaza: colocó columpios, trampolines y sembró árboles, grama y plantas florales. Actualmente, aparte de la Plaza Páez de Golfo Triste, la plaza El Médano es la única que luce verde.

Plaza Páez. Foto: Henry Agobian Viettri, 2007.

Volvamos a 1959. Chacín nos dice:

“En el barrio Curazao a la entrada del invierno, cuando las ranas y los sapos entonan su música inclemente, este barrio queda completamente sin comunicación con el resto de la ciudad. Los animales se atascan y las gentes, las pobres gentes, dejan los zapatos en cada bache de los gredales reblandecidos”

Francisco Gustavo Chacín, 1959.

Eran tiempos en los que la lluvia chispeaba de barro las casas, también hechas de barro.

Hoy día, el sector Curazao está pavimentado y todas las casas están hechas de bloque y gozan de los servicios públicos.

Del servicio de agua habría que hacer otro texto. El agua sube por las tuberías cuando la presión tiene ganas. Y de electricidad, ni se diga. La luz se va a cada rato.

Los tiempos cambian…

Jorge Agobian
Jorge Agobian

Nació y creció Zaraza. En 2007 creó Infozaraza, el primer sitio de internet de Zaraza.

Posted in Sin categoría